Creativity

Innovation

Originality

Imagination

 

Salient

Salient is an excellent design with a fresh approach for the ever-changing Web. Integrated with Gantry 5, it is infinitely customizable, incredibly powerful, and remarkably simple.

Download
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Homo SapiensEn 1981, la organización estadounidense de Vigilancia y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informó sobre una forma rara de neumonía entre jóvenes homosexuales de California, con manchas de color violeta o azul en la piel o en la boca (sarcoma de Kaposi). Se trataba de la primera alerta sobre el sida (en ese momento no tenía nombre). En mayo de 1983 se identificó oficialmente el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Diversos estudios refieren que apareció en el África subsahariana, se cree que mutó y pasó a los humanos a través de la sangre de los monos que tenían el virus de inmunodeficiencia de simios (VIS) mediante alguno de los ritos que practican los habitantes de aquella región.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Violencia digital en trabajo sexualAntes de que comience la pandemia de Covid-19, el número de trabajadoras sexuales registradas en el país superaba las 50.000. En Cochabamba existían cerca de 10.000, según los Centros de Vigilancia, Información y Referencia (Cdvir). Actualmente, esta cifra se duplicó por el incremento del trabajo sexual que se realiza de manera clandestina o esporádica.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Vulnerabilidad personas con VIHLa pandemia por la COVID-19 y el acercamiento casi obligado al mundo digital, trajo también un incremento y mayor riesgo de sufrir violencia digital. Prestar atención y conocer la magnitud de este tipo de violencia ejercida hacia las personas con VIH, es un tema de interés del Instituto para el Desarrollo Humano, por lo que realizamos un cuestionario anónimo y en línea a 46 personas con diagnóstico positivo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Dia Internacional VoluntariadoEl 5 de diciembre se celebra el Día Internacional de Voluntariado, declarado en 1985 por las Naciones Unidas (ONU). Es un reconocimiento al trabajo que realizan voluntarios en diferentes lugares del planeta.

El voluntariado se basa en la vocación de servicio, con la capacidad de desempeñar actividades motivadas por el compromiso, pasión y espíritu de servicio hacia los demás. Responde al deseo de jóvenes de transformar la sociedad en la que viven, encontrando una manera concreta de poner en práctica sus ideales de solidaridad y justicia.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Dia mundial VIHEl 1ro de Diciembre se conmemora el Día Mundial de las respuestas al VIH/sida. El Instituto para el Desarrollo Humano – Bolivia (IpDH), pionera en atención y respuesta al VIH desde el año 1997, realiza acciones multidisciplinarias para poner fin a la epidemia, a pesar de crisis políticas, económicas, indiferencia de autoridades y recientemente la crisis sanitaria del Covid-19.

Por segundo año consecutivo el IpDH realizó “La “Semana Internacional de la Prueba” para diagnosticar la infección del VIH, iniciativa liderada por Coaliton Plus, una red internacional de organizaciones que trabajan en la temática del VIH/sida (presente en más de 50 países). Esta campaña de detección duplicó la toma de pruebas de VIH, sífilis, Hepatitis B y C, del año pasado, llegando ahora a más de 720 personas.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Nuevas formas de violencia sexual hacia el colectivo TLGB en BoliviaEl pasado mes de octubre, el Instituto para el Desarrollo Humano – Bolivia (IpDH), realizó una encuesta en línea dirigida a la comunidad TLGB del país con el objetivo de conocer la magnitud del problema de la Violencia Sexual Digital en esta población. Los resultados revelaron que el 25% de los encuestados ya sufrieron esta nueva forma de violencia sexual.

La necesidad de realizar una encuesta surgió de testimonios recibidos de miembros de la comunidad TGLB víctimas de Violencia Sexual Digital y que en algunas personas tuvieron efectos devastadores, como la depresión y el suicidio, porque violaron su intimidad y la dignidad ante las miradas en las redes sociales.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Aspectos legales sobre violencia sexual en las redes socialesEl internet es una realidad globalizada, tras la llegada del COVID-19, su uso se ha intensificado sobre todo en adolescentes y jóvenes, quienes encontraron otra forma de interacción con sus pares a través del Facebook, WhatsApp, Instagram y TikTok.

La tecnología se desarrolla cada día, como también las nuevas formas de violencia sexual que ya están presentes en los medios virtuales. Los diferentes casos que se conocen, demuestran la vulneración al derecho a la intimidad y a la privacidad. Las víctimas son mujeres, hombres de diferentes edades, clases sociales, orientaciones sexuales, etc.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

sexoboliviaLa adolescencia es una etapa compleja, pero muy importante para la construcción de la personalidad. Durante la cuarentena y por las restricciones sociales por la Covid 19, se estableció el distanciamiento físico con amigos y amigas de unidades educativas y otros espacios de socialización que son vitales para el desarrollo de los y las adolescentes.

Por el cierre de las unidades educativas y la utilización de las plataformas virtuales, padres y madres de familia hicieron todo lo posible para que sus hijos tuvieran un celular, una tableta, computadora personal y el acceso a internet, con el propósito de que asistan a sus clases virtuales.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

vac“Nadie estará a salvo, hasta que todos estemos a salvo del Covid-19”, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, el Director General de la OMS y hasta el Papa. Es un llamado a la responsabilidad de todos ante la sociedad.

El Instituto para el Desarrollo Humano Bolivia (IpDH) está realizado varias investigaciones para conocer el acceso a la vacunación contra el Covid-19 de trabajadoras sexuales, población vulnerable por la discriminación y estigma preexistentes. Es el caso estudio EPIC, desarrollado en más de ocho países.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

ojoboliviaA raíz de los múltiples maltratos, violación de la confidencialidad y discriminaciones que sufren las personas con VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y poblaciones en situación de vulnerabilidad al VIH, en 2017, el Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH), en coordinación y cooperación con la Defensoría del Pueblo de Cochabamba, crearon un Observatorio Comunitario para que las personas con VIH, población TGLBI y trabajadoras sexuales tengan acceso a los servicios públicos de salud. A pesar de las normativas y leyes vigentes para su protección, lamentablemente sus derechos son frecuentemente vulnerados.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

0000La población en general está experimentando ansiedad y estrés a causa de la pandemia de Covid-19, sobre todo los adolescentes y jóvenes quienes cambiaron la forma de relacionarse con sus amigos, compañeros de colegio o familiares. Como muchos, ellos están en la incertidumbre de cuándo podrán salir sin barbijo y sin miedo al contagio. Para hacer frente a estos cambios emocionales, algunos jóvenes se exponen a situaciones de riesgo como el consumo de drogas.